Chacarita: por un sendero de la memoria porteña

No es tan difícil abstraerse del ajetreo mirando las tipas del Parque de los Andes, en Chacarita. Además, es día de semana y no hay feria. Así que resulta cada vez más fácil dejarse llevar hasta 1865, cuando esto era campo, los alumnos del Nacional Buenos Aires venían a pasar vacaciones y organizaban «razzias» a la «región feliz de las frescas sandías» de sus vecinos vascos, según cuenta Miguel Cané en su libro Juvenilia. Por la fiebre amarilla, desde 1871, parte del lugar se convirtió en el Viejo Cementerio que colapsó…

Leer más

Chacarita, un Cementerio Museo

Entre sus “joyas secretas” hay panteones inspirados en templos medievales españoles, bóvedas Art Nouveau y galerías con el sello moderno del arquitecto y artista plástico Clorindo Testa. Una estatua lo representa de pie, sonriente, con una flor en el ojal. Al lado, acurrucada, partida por el dolor, una figura con una lira rota simboliza el luto de la música. El mausoleo de Gardel es -lógico- una “celebridad” del Cementerio de Chacarita (Guzmán 680). Pero en ese espacio de 95 hectáreas, diseñado entre 1882-6 por el arquitecto Juan Buschiazzo -quien también trabajó…

Leer más

Día de los muertos: de la fiebre amarilla al coronavirus, cómo las epidemias cambian los ritos funerarios

Hace décadas que los cementerios porteños ya no se ven llenos de gente el 2 de noviembre por el Día de los Muertos, o de los Fieles Difuntos según la denominación de la religión católica. Las fotos de las largas colas para entrar a Chacarita, o de los tranvías llegando con pasajeros en los estribos, quedaron para la historia. Sin embargo, en los últimos años hubo celebraciones multitudinarias en Flores, en donde la comunidad boliviana desplegó sus propios ritos. Domingo y lunes, ese cementerio estará cerrado. Y como ocurrió hace un siglo y medio con la fiebre amarilla, una…

Leer más

Consideran al Cementerio de la Chacarita como único en su tipo

Hace 8 años, dos arquitectas francesas descubrieron el Cementerio de la Chacarita. En ese entonces, eran estudiantes del Máster de la Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de ParisLa Villette y habían llegado a Buenos Aires como parte de un intercambio con la UBA. En distintos momentos, cada una por su lado, las jóvenes arquitectas visitaron el cementerio y quedaron impresionadas. También dentro del Recorrido Histórico contaron con la ayuda del reconocido investigador sobre temas funerarios Hernán Vizzari, quien es Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña. Galería subterránea número 19, un…

Leer más

Se robaron una estatua de casi media tonelada del Cementerio de la Chacarita

Hace tres semanas, el pasado 5 de julio, los efectivos de seguridad del Cementerio de la Chacarita realizaban la ronda de vigilancia rutinaria cuando se encontraron con algo inesperado: un monumento de bronce de casi media tonelada de peso había desaparecido. Inmediatamente fueron a realizar la denuncia a la Comisaría Comunal 15. Contaron ante la policía que, como sucede diariamente, las puertas del predio se cerraron a las 17 y hasta antes de la recorrida rutinaria no habían notado nada raro. Fuentes policiales indicaron a este medio que se abrió un expediente caratulado como hurto. La causa recayó en…

Leer más

Misterio en Chacarita: desapareció del cementerio una estatua que pesa 450 kilos

¿Puede desaparecer una estatua de 450 kilos y un metro ochenta de altura? En el Cementerio de la Chacarita parece que sí. Pasó esta semana con la que homenajea a José Gregorio Rossi, el creador de la Cédula de Identidad. Y el misterio crece porque, debido al peso y las dimensiones, sólo se puede trasladar con una grúa o en un camión. Y llama la atención que nadie sepa qué pasó. Cuidadores, visitantes y otros empleados del cementerio advirtieron la ausencia. Está claro que «es algo que no cabe en un bolsillo», le…

Leer más

Día de los Muertos: cómo cambiaron las costumbres y los rituales funerarios en Buenos Aires, según los años

Hernán Vizzari, experto en la materia, advierte en una entrevista con LA NACION que «raramente se ve hoy un luto riguroso» en entierros y despedidas, aunque persiste en los porteños esa dualidad entre el morbo y el tabú en torno a la muerte. La majestuosidad, el vestuario, las flores, la música y el desfile de un centenar de personas con rumbo fijo, varios de los signos que coronaban a los funerales de antaño en Buenos Aires, integran parte de un registro y de una historia que hoy el grueso de…

Leer más