Chacarita, el cementerio a 150 años de la epidemia de Fiebre Amarilla

En un siglo y medio, la necrópolis más grande de Latinoamérica, pasó de la gloria al ocaso; cambios culturales, vandalismo, influencers morbo y falta de mantenimiento Se lo pensó como un cementerio provisorio, un campo abierto con pequeñas cruces de madera, tumbas individuales y fosas comunes donde se pudiera enterrar a cientos de cadáveres por día. Era abril de 1871. En la ciudad de Buenos Aires, la epidemia de la fiebre amarilla había llevado en pocos meses al colapso no solo de los hospitales sino también de los cementerios. A contrarreloj, mientras los féretros…

Leer más

Día de los muertos: de la fiebre amarilla al coronavirus, cómo las epidemias cambian los ritos funerarios

Hace décadas que los cementerios porteños ya no se ven llenos de gente el 2 de noviembre por el Día de los Muertos, o de los Fieles Difuntos según la denominación de la religión católica. Las fotos de las largas colas para entrar a Chacarita, o de los tranvías llegando con pasajeros en los estribos, quedaron para la historia. Sin embargo, en los últimos años hubo celebraciones multitudinarias en Flores, en donde la comunidad boliviana desplegó sus propios ritos. Domingo y lunes, ese cementerio estará cerrado. Y como ocurrió hace un siglo y medio con la fiebre amarilla, una…

Leer más