Una peste, un tren de la muerte y un cementerio extinto asolan el Parque Los Andes, en Chacarita

Por: Silvina Vitale para lanacion.com.ar En 1871, cuando arreciaba la fiebre amarilla, se creó una necrópolis provisoria para receptar los fallecidos por la epidemia; años después, allí se inauguró el espacio verde; los vecinos advierten que se escuchan las voces de espectros que aún advierten sobre los peligros de la enfermedad que los llevó a la tumba. Aquellos desprevenidos que se sienten por la tarde noche a estirar las piernas o a descansar un poco en alguno de los bancos del Parque Los Andes en el barrio de Chacarita podrán…

Leer más

150º Aniversario de la Epidemia de Fiebre Amarilla y apertura del Viejo Cementerio de la Chacarita.

Por: Hernán S Vizzari – Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura. Hace 150 años, en estos primeros meses pero de 1871, poco a poco se apoderaba de la vieja Buenos Aires la epidemia de Fiebre Amarilla. Trazando un breve paralelismo con la actualidad, curiosamente resulta llamativo que en esa época se pensaba que dicha enfermedad se transmitía en forma de “miasma” que flotaba en aire.  10 años después se supo que el vector provenía del mosquito Aedes aegypti, gracias a las investigaciones del doctor cubano Carlos Juan Finlay,…

Leer más

Chacarita: por un sendero de la memoria porteña

No es tan difícil abstraerse del ajetreo mirando las tipas del Parque de los Andes, en Chacarita. Además, es día de semana y no hay feria. Así que resulta cada vez más fácil dejarse llevar hasta 1865, cuando esto era campo, los alumnos del Nacional Buenos Aires venían a pasar vacaciones y organizaban «razzias» a la «región feliz de las frescas sandías» de sus vecinos vascos, según cuenta Miguel Cané en su libro Juvenilia. Por la fiebre amarilla, desde 1871, parte del lugar se convirtió en el Viejo Cementerio que colapsó…

Leer más

Chacarita, un Cementerio Museo

Entre sus “joyas secretas” hay panteones inspirados en templos medievales españoles, bóvedas Art Nouveau y galerías con el sello moderno del arquitecto y artista plástico Clorindo Testa. Una estatua lo representa de pie, sonriente, con una flor en el ojal. Al lado, acurrucada, partida por el dolor, una figura con una lira rota simboliza el luto de la música. El mausoleo de Gardel es -lógico- una “celebridad” del Cementerio de Chacarita (Guzmán 680). Pero en ese espacio de 95 hectáreas, diseñado entre 1882-6 por el arquitecto Juan Buschiazzo -quien también trabajó…

Leer más